lunes, 11 de agosto de 2008

Primeros comentarios sobre el Referéndum Revocatorio

Comentario al proceso de Referéndum Revocatorio en Bolivia II – 13 de agosto de 2008
El Prefecto Reyes Villa optó por su retiro silencioso
Theo Roncken, Coordinador Acción Andina, Miembro Colectivo Rimarikuna

En Bolivia son las 8 de la mañana. Los resultados del Referéndum Revocatorio aún son parciales, pero se ha concluido el conteo oficial de las mesas del departamento de Cochabamba (ver: www.cne.org.bo; más abajo daré un resumen de los datos más relevantes).


Ya circulan varios textos de análisis con interpretaciones muy diversas de los resultados parciales. Algunos de estos textos sostienen que “ganó el gobierno y también la oposición”, queriendo decir que el referéndum solo sirvió para demarcar con más nitidez la división del país. No coincido con esta lectura. Pienso que es una mirada superficial. Una mirada parecida tuvo Rubén Costas, Prefecto de Santa Cruz, al responder a los primeros resultados del Referéndum, en la noche del domingo 10 de agosto. Costas se dirigió al pueblo cruceño con un discurso incendiario retomando su postura de choque frontal con el Gobierno Nacional. Este prefecto prefirió leer los resultados con un solo ojo, y retomar su propia agenda política de concentración de poderes.


De observar los resultados preliminares en mayor profundidad, los líderes de la “Media Luna” (como se autodenominan las fuerzas opositoras departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) llegarían a la conclusión que no existe el dominio político que ellos pretenden tener sobre “sus” departamentos. En Pando y Tarija el Referéndum indica un apoyo a la gestión del Presidente Morales cercano al 50%; mientras que en Beni y Santa Cruz apunta a un 40%. En los departamentos que los “Prefectos de la Media Luna” consideran como sus aliados en la oposición al Gobierno Nacional, esta visión tuerta se complica aún más: en Chuquisaca los votos en apoyo al Gobierno Nacional casi llegan al 54%, en Cochabamba se acercan al 71%, y en La Paz al 83%. Hasta ahí llegó entonces el cuento de hadas de una supuesta extensión de la Media Luna a 6 o incluso 7 de los 9 departamentos del país.


Ahora, es necesario destacar que las gestiones de los prefectos que buscan liderizar la oposición política del país, sí obtuvieron un importante respaldo de los votantes: el 68% en Santa Cruz, más del 65% en Beni, el 58% en Tarija, y casi el 56% en Pando. Además, se ha aliado con sus posiciones la nueva Prefecta de Chuquisaca, electa poco antes del Referéndum. Sin embargo, estos resultados no expresan un apoyo monolítico y exigen de estas autoridades que asuman sus responsabilidades con más madurez y actitud de diálogo con sus poblaciones divergentes de lo que mostraron hasta ahora.


Veamos Cochabamba, departamento en donde antes y durante el Referéndum mucho se escuchaba a la población expresar sus temores de volver a vivir días de confrontación violenta. Fue en Cochabamba, diciembre del 2006, en donde el Prefecto Manfred Reyes Villa ayudó a encender la mecha de una bomba social, al plantear la realización de un nuevo Referéndum Autonómico, muy a pesar de que apenas medio año antes la mayoría de la población ya se había expresado en contra de la Autonomía Departamental.


Hoy, más allá de los infructíferos intentos del Prefecto para demostrar el carácter fraudulento del Referéndum Revocatorio del pasado domingo, queda registrado el gran desgaste que ha sufrido Reyes Villa entre la población de su departamento. Los resultados del Referéndum lo señalan como el Prefecto con la gestión más descalificada del país. Muchos opositores y aliados del Prefecto coincidieron ya en la noche del domingo 10 de Agosto que su suerte estaba echada: ante semejante contundencia, Reyes Villa no tendría otra opción que retirarse de su cargo.
Sin embargo, no es siempre fácil tragar las píldoras amargas, y hasta la mañana del martes 12 de agosto voceros del Prefecto seguían dando señales inequívocas de que su jefe no pensaba dejar la Prefectura. Con ello, también se mantenía latente la posibilidad de que el cargo de Prefecto del departamento de Cochabamba podría llegar a ser motivo de confrontaciones violentas. El domingo 10 de agosto por la noche, existían tímidos amagues de una toma del edificio prefectural, pero la misma dirigencia del partido gubernamental se encargó de frenarlos. Su cálculo fue que “era no más cuestión de tiempo”.


El tiempo les dio la razón: ayer martes, Manfred Reyes Villa dio a conocer que dejará su cargo. De esta manera, optó por un retiro silencioso. Fue una de sus decisiones más sabias de su gestión prefectural. Le facilitará además cumplir con otro anhelo: prepararse a su candidatura a Presidente de la Nación en las elecciones del 2010.


RESUMEN DE LOS DATOS PARCIALES, PUBLICADOS EL 13 DE AGOSTO A LAS 8:00 A.M.
A un nivel nacional, los votos del 87.44% de las mesas indican un 66.97% de apoyo a la gestión del Presidente y Vice-Presidente; con una validez del 92.93% de los votos, un 3.59% de votos en blanco y un 3.47% de votos nulos. Las mesas que quedan por reportarse se encuentran sobre todo en Potosí (con sólo el 47.83% de las mesas reportadas) , Santa Cruz (76.48% reportadas) y Beni (81.74% reportadas).


Por departamento, el apoyo a la gestión del presidente, de mayor a menor, está distribuido de la siguiente manera: Oruro (82.94%), La Paz (82.88%), Potosí (77.76%), Cochabamba (70.90%), Chuquisaca (53.88%), Pando (52.73%), Tarija (49.83%), Beni (42.30%) y Santa Cruz (38.15%).


La participación al nivel nacional se reporta en un 83.63%; en los departamentos fluctúa entre el 88.36% (La Paz), 87.69% (Oruro) y 86.01% (Cochabamba) en el lado superior y el 75.86% (Santa Cruz), 76.19% (Beni) y 79.80% (Tarija) en el lado inferior. Hay más votos válidos en Chuquisaca (96.14%) y en solo dos departamentos, este dato baja del 90%: en Tarija (88.62%; con 7.56% de los votos en blanco) y en Beni (87.13%; con 9.82% de los votos en blanco).


Los resultados parciales también muestran un apoyo sustancial a las gestiones de los prefectos de Potosí (70.56%), Santa Cruz (68.01%), Beni (65.31%) y Tarija (58.06%). Por encima del 50% de los votos válidos está también el apoyo a los prefectos de Pando (55.93%) y Oruro (50.74%), mientras que dos prefectos están muy por debajo de esta marca: La Paz (36.09%) y Cochabamba (35.19%).


En comparación con los votos emitidos para el Presidente y Vice-Presidente, hay más votos válidos para los prefectos en los departamentos de Pando (93.36%, comparado con el 92.20%), Santa Cruz (91.95%, comparado con el 90.95%), Beni (89.43%, comparado con el 87.13%) y Tarija (89.21%, comparado con el 88.62%); y menos en Oruro (91.63%, comparado con el 93.87%), La Paz (91.57%, comparado con el 94.69%), Cochabamba (90.65%, comparado con el 92.73%) y Potosí (84.46%, comparado con el 92.19%). En todo caso, estas diferencias son mínimas, salvo en el departamento de Potosí.

Percepciones sobre el referéndum

Alan Forsberg, miembro del Colectivo Rimarikuna

En las entrevistas de votantes cerca a SEMAPA, la mayoría pensaban que la votación si era un aporte a la democracia del país y el pueblo gana por la profundización del proceso.

En cuanto a ayudar a superar los conflictos en el país, la reacción era mixta con algunos más pesimistas que otros. La mayoría piensa que solamente un referéndum no es suficiente para solucionar los problemas.

La gran mayoría piensan que Evo va a ganar y que Manfred será revocado pero no va a querer irse y va a luchar para quedarse y habrá problemas. Un señor dijo que "El gran ganador del proceso es el pueblo porque el referéndum va a dotar otro mecanismo más para que su voz sea escuchado en el proceso democrático."

En cuanto a opiniones sobre recientes manifestaciones y conflictos había una variedad de respuestas que echan la culpa al gobierno por no controlar mejor la situación, y a la oposición por querer hacer quedar mal al gobierno, mientras otros lo ven como resultado de un mal entendimiento o ambiciones egoístas de unos cuantos que no piensan en el país.

Muchos respondieron que "siempre es así" y están resignados al hecho de que no va a cambiar. Sin embargo, "hay que distinguir entre manifestaciones legitimas de sectores grandes de al sociedad, y problemas causados por grupos pequeños de delincuentes”

La mayoría dijeron que piensan que va a haber más violencias en el futuro y que es inevitable. En general, los más jóvenes eran más pesimistas y desilusionados mientras gente mayor pensaba más que la situación podría mejorar.

..........................................

Comentarios al Referéndum Revocatorio I

Theo Roncken, Coordinador Acción Andina, Miembro Colectivo Rimarikuna
Cochabamba, 10 de agosto de 2008

Son las 10 de la noche y se está concluyendo un día muy movido en casi toda Bolivia. El Referéndum Revocatorio que hoy se realizó sin que se haya registrado mayores incidentes, está arrojando resultados que aún no son oficiales pero sí contundentes.

Falta conocer los porcentajes de participación y abstinencia; sin embargo, de más del 80% de los votos emitidos por lo menos un 60 porciento expresa un respaldo a la gestión del Presidente Evo Morales y el Vice-Presidente Álvaro García. Otra revelación en los datos preliminares es que en ningún departamento, el Sí a la continuidad del Gobierno Nacional está por debajo del 39% (este número corresponde a Santa Cruz, lo que demuestra que no es monolítico el respaldo de la población de esta región a un proyecto autonómico que busca restar importancia a las autoridades nacionales).

En cuanto a los prefectos, el cuadro es diverso. Mientras que éstos en algunos departamentos son claramente ratificados (Potosí, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija); la preferencia por la no continuidad de las gestiones prefecturales de Cochabamba, La Paz y Oruro parecen ser igualmente indiscutibles. En el caso del Prefecto Manfred Reyes Villa de Cochabamba, se prevé una relación del 60% de revocación frente a un 40% de ratificación.

Sobre la situación de Cochabamba escribí esta mañana un "texto de contexto", el cual incluyo como anexo. No lo llegué a distribuir porque los miembros del Colectivo Rimarikuna aprovechamos el día para recoger informaciones frescas visitando mesas de votación y entrevistando jurados y votantes sobre sus opiniones y expectativas.

En los próximos días iremos colocando nuestros materiales y análisis en los dos blogs que hemos creado para ese fin (en español: http://rimarikuna.blogspot.com/, en inglés: http://rimarikunaenglish.blogspot.com/).

Sin embargo, me parece relevante anticipar algunas posibles respuestas en Cochabamba a los resultados del Referéndum Revocatorio. En su primera reacción pública, Reyes Villa mostró sus músculos. Ratificó su denuncia de la existencia de irregularidades en el Referéndum. Dijo que tenía que haber una persona que insiste en la defensa de la legalidad y que él era esa persona. También sostuvo que seguía siendo prefecto.

En respuesta a esta última declaración, Rafael Puente, Delegado de la Presidencia en Cochabamba, le dio la razón: "(Reyes Villa) sigue siendo Prefecto por unos siete días más", dijo Puente; "Tiene todo el derecho de seguir inventando 47 argumentos más para declarar ilegal al Referéndum. ¿Qué más va a hacer? Ya acudió a tribunales internacionales. Si tiene pruebas, ¿por qué no las presentó? No tiene argumentos." Según Puente, el actual Prefecto "se tiene que ir por una contundente diferencia de 60-40%... No puede darse el lujo, en contra de todo el país, de seguir afirmando que seguirá siendo Prefecto. Creo que no más se va a imponer la realidad, con un mínimo de sensatez… En democracia, la mayoría manda."

Es muy posible que ocurra así. Varias de las entrevistas recogidas por nuestro colectivo en el curso del día expresan la opinión, incluso entre seguidores de Reyes Villa, que en caso de una revocación, el Prefecto "tendría que irse".

Por otra parte, están muy presentes los temores sobre "movimientos sociales que ocuparán la Prefectura para sacarle a Manfred a la fuerza", mientras que en el "otro bando" rondan rumores sobre "grupos de choque organizados" que actuarían en defensa del Prefecto. Existe una fuerte sensación que "este lunes" comiencen las confrontaciones. También es llamativo que en ambos lados de la división política se deposita la responsabilidad de posibles violencias en el campo contrario.

El Delegado Presidencial no cree que la sangre llegue al río. Un importante factor a favor de una salida negociada es la próxima fiesta de la Virgen de Urkupiña (14-17 de agosto), una de las festividades más importantes del Departamento. De manera temporal pero sin más remedio, la devoción colectiva se va a imponer sobre las enemistades facilitando un tiempo de reflexión. Para Cochabamba podría ser determinante.

Theo Roncken, Coordinador Acción Andina

Miembro Colectivo Rimarikuna

sábado, 9 de agosto de 2008

Una entrevista muy interesante con un joven Boliviano, sobre el referéndum revocatorio de mandato.


Ramiro Balderrama, Coordinador de la Fundación Gandhi en Cochabamba y miembro del colectivo Rimarikuna.

Aldo Orellana [AO] ¿Cual es tu análisis sobre Referéndum Revocatorio? Sobre la forma en que nació, sus implicaciones, y que más podría significar al margen de los resultados que pueda arrojar?

Ramiro Balderrama [RB] Quisiera plantear tres ideas sobre el tema del referéndum. Una primera idea, es que este referéndum revocatorio tiene dos características fundamentales. Una primera característica es que ha sido concebida desde arriba, e impuesta hacia abajo, Y esta misma característica han tenido también los referéndums por los estatutos autonómicos [Llevados adelante este año], que rompen con una tradición iniciada sobre todo el año 2003.

Una de las características de los referéndums a nivel mundial, pero también dentro de la práctica política y social del país, es que siempre han surgido desde abajo y se han impuesto hacia arriba. Por ejemplo en la guerra del gas el año 2003, ha habido una amplia movilización y discusión en torno a la necesidad de nacional el gas, y eso ha desembocado luego en el referéndum el año 2004, donde, a pesar de las limitaciones de la preguntas ha sido la culminación de un proceso de participación previa y gestado desde abajo, desde las luchas sociales e impuesta después al Estado. Entonces, aquí tenemos referéndums [revocatorio y de estatutos autonómicos], reitero, que han sido impuestos desde arriba. Esa para mi es una primera característica que luego le va a dar ciertas consecuencias sobre todo a la comprensión de la democracia en estos últimos meses.

Una segunda característica es de que los referéndums en estos últimos tiempos, tanto el revocatorio como el de los estatutos autonómicos, están surgiendo al calor de intereses políticos y como mecanismos de chantaje. Por ejemplo el referéndum sobre los estatutos autonómicos se planteó como un mecanismo de chantaje. [Ellos dijeron] “Nos oponemos al proceso constituyente, y nosotros imponemos este proceso al país, a nivel regional con los estatutos autonómicos. “. En el caso del revocatorio, este surge como resultado de la aprobación final en el Senado, claramente al calor de intereses políticos de PODEMOS. Surge de la mezquindad de este partido que nuevamente buscaba generar protagonismo de la derecha partidaria en el país, que había sido in-visibilizada por confrontación de los comités cívicos con el gobierno.

Entonces, estas dos características, me hacen ver como consecuencia, de que la democracia se está desvirtuando. De que estas nuevas formas de participación [referéndum] por los que los sectores sociales tanto habíamos peleado, estén siendo utilizados y sujetos a manipulaciones desde arriba, tanto por los sectores de la oposición como del oficialismo. Eso es preocupante porque estamos llenos de Referéndums y con esas características. Entonces eso seguramente va a golpear en la construcción de la democracia que la gente tiene, y puede provocar un proceso de desgaste de estas instituciones [referéndum] democráticas. La gente ya no va a creer en estas instituciones o las va a sumir de manera tergiversada como sucedió en la época neoliberal con el concepto de “político” por ejemplo. Político era sinónimo de corrupto, de deshonesto, etc. Entonces puede ser que el termino “referéndum” se empiece a asociar con cosas malas. Por ejemplo de que es una institución impuesta desde arriba, que esta sujeta a intereses particulares y de partidos, etc.

Entonces por esas características, es que nos hemos visto enfrentados en un escenario político que muchas y muchos no buscábamos. Amplios sectores de la población jamás han pensado en revocar a Evo Morales verdad?, talvez algunos sectores minoritarios, pero no ha habido un proceso de convencimiento a nivel de las bases ni en la ciudadanía en general, para que el revocatorio se haga efectivo, por ejemplo, a través de firmas, para solicitar formalmente la revocatoria de Evo, por medio de la convocatoria al referéndum. Esa es una primera idea.

Una segunda idea, a pesar las anteriores características del referéndum, es que el referéndum, desde mi perspectiva, va a permitir en el país visibilizar la actual confrontación de las fuerzas sociales, porque desde la elección de los prefectos y de Evo Morales, el campo político y las fuerzas sociales que la componen se han ido modificando paulatinamente. Por ejemplo han habido sectores de clase media urbana sobre todo, que han virado a la derecha, sectores que antes apoyaban al MAS. Pero también ha habido la emergencia de bolsones de resistencia en territorios donde parecía que el discurso de los sectores de la oligarquía de este país, eran hegemónicos, como en el caso de Santa Cruz por ejemplo.

Entonces me parece que desde hace dos años hasta la fecha, la dinámica -explicada además por la crisis estatal por la que estamos atravesando – de las fuerzas sociales se han ido modificando… en Cochabamba, en Sucre, en Tarija, en todos los departamentos. Entonces una consecuencia de este referéndum, es que se va a poder visibilizar esto, se va a poder ver que es lo que esta pasando en el campo político, mas allá de las representaciones a nivel formal e institucional del estado.

Yo tengo la impresión de que existen muchos departamentos, en donde las prefecturas ya no expresan la correlación de fuerzas sociales dentro de su departamento, por ejemplo en el caso de Cochabamba, en donde la legitimidad de Manfred Reyes Villa ha sido socavada, por sus ultimas intervenciones de apoyo al proyecto autonómico de la oligarquía de la media luna. Entonces las fuerzas sociales en Bolivia no solamente se han polarizado, sino que se han modificado sustancialmente. Y bueno, el referéndum nos va a dar ese veredicto. Lo mismo puede suceder en Tarija, en La Paz. Va a haber una modificación… De hecho ya hay una modificación de fuerzas en el ámbito social, y lo que va hacer el referéndum es “visibilizar” eso. Y en base a esa visibilización del campo social y de las fuerzas que ahí están en lucha, creo que cada una de los sectores sociales, pero también de las actuales autoridades, se va a posicionar mejor frente a la posibilidad de un diálogo, o frente a la posibilidad de presionar al otro.

Si se reduce por ejemplo el campo de la media luna, que hoy esta en siete departamentos, a tres departamentos, tendrán menos posibilidad y legitimidad para negociar frente al proceso de cambio que esta liderizando Evo Morales. Al contrario, si Evo Morales pierde, por ejemplo en Santa Cruz, estaría, por decirlo así, consolidando la legitimidad del proceso autonómico liderado por Costas [prefecto].

Entonces, esa va a ser la consecuencia, y cada unos de los actores políticos seguramente sabrá capitalizar en el momento del diálogo, en la discusión o de la confrontación, eso que la votación va ha verificado. Esa seria una segunda idea.

Una tercera idea, es de que si bien, y a pesar de que estos referéndums [autonómicos y revocatorios] han sido impuestos desde arriba hacia abajo, hay departamentos en los que la demanda del referéndum revocatorio ha coincidido. Ese es el caso concreto de Cochabamba.

En Cochabamba, luego de la intervención de Reyes Villa en un cabildo convocado por la prefectura y el comité cívico [Diciembre de 2006], donde abiertamente ha manifestado su apoyo al proyecto autonómico de la media luna, y donde ha apoyado la independencia de Santa Cruz – con la posterior consecuencia d el 11 de Enero - creo que aquí hay una voluntad mayoritaria de sectores sociales importantes a nivel departamental y nacional, como los cocaleros, los regantes y sectores urbanos populares, que demandan la renuncia del prefecto, porque precisamente no expresa la correlación de fuerzas en Cochabamba. Correlación de fuerzas que se ha volcado mayoritariamente a apoyar el proceso de transformación del estado, de las relaciones de poder en el país.

Entonces creo que hay coincidencia con ese sentimiento, y bueno, en Cochabamba en ese sentido, el referéndum revocatorio me parece que va a dar, o va iniciar el proceso de finalización de la crisis provocada por la presencia de Manfred Reyes Villa en la prefectura. Creo que en Cochabamba, de forma más visible, el referéndum va a recomponer a nivel institucional [lo social determina quien está en la prefectura] lo que las fuerzas sociales son a nivel social y político. Porque en los otros departamentos, reitero, como en Santa Cruz, parece que se va a ratificar esas fuerzas sociales en el ámbito institucional [prefectura]. En Cochabamba me parece que eso va a cambiar.

[AO] Hay personas que dicen que el revocatorio no va a solucionar nada, que piensas de eso?

[RB] Bueno, El proceso de crisis por el que esta atravesando el país, no va a ser resuelto con este referéndum, pero si va a recomponer las fuerzas políticas en el país a nivel del estado y a nivel de las instituciones intermedias como son las prefecturas. Y si bien el referéndum no va a solucionar la crisis, porque la crisis estatal no se resuelve en meses, ni a través de un decreto, ni a través de una votación, va a des-entrabar la situación política en el país, porque hoy, los siete departamentos que están que están con el discurso de la autonomía, precisamente asumen ese discurso y presionan al gobierno con ese discurso, porque asumen que tienen la legitimidad de siete departamentos y de su población. Y con esa fuerza plantean sus demandas y sus reivindicaciones frente al gobierno.

Entonces, prefecturas que hoy están en manos de la derecha es probable que ya no lo estén. Es el caso de Cbba, el caso Tarija y es el caso de Pando, y más bien es posible que esas instituciones asuman una dirección a favor del cambio. Entonces eso le va a permitir a los actores políticos que están buscando el cambio mayores posibilidades de presión, y ese discurso les va a permitir apelar a la legitimidad de un porcentaje de la población mayoritaria, que hoy a nivel institucional [prefectural] no se ve expresado. Entonces en esa perspectiva el referéndum es importante, porque es un nuevo escenario de lucha importante que hay que ganarlo, porque en base a estos escenarios pequeños de lucha es que se va ir resolviendo la crisis.

[AO] Cual es posible escenario en Santa Cruz y Beni, en donde es posible que le digan SI su a sus prefectos y NO a Evo?

s

[RB] Aunque no está nada dicho, es probable que Costas [Santa Cruz] y Suárez [Beni] ganen. Para mi va a ser la tercera de don Evo Morales en esos territorios y eso es peligroso porque va reforzar la legitimidad no solamente de esas autoridades sino también de sus discursos, y va a reforzar y consolidar el proceso de autonomía expresado en sus estatutos que han estado llevando adelante.

Pero hay otro elemento que a mi me parece importante. Y es de que se piensa Que tanto en Santa Cruz como en el Beni, existe una hegemonía absoluta del discurso autonómico dirigido desde las prefecturas y los comités cívicos y en estos últimos meses se han visto bolsones de resistencia como por ejemplo en el plan 3000 [Santa Cruz] y en algunas otras provincias más, y lo mismo sucede con el Beni. Entonces esta votación por el referéndum si bien les va a dar la victoria a ellos [prefectos Beni y Santa Cruz], me parece que también va a visibilizar la existencia de sectores de la sociedad que no están de acuerdo con ese proceso y que van a expresar con un NO, a los prefectos. Se va a quebrar la imagen de hegemonía, que se piensa que existe en esos lugares.

Es lo que ha sucedido en Sucre con la votación para la prefectura, en donde el Comité Interinstitucional pensaba que iba a ganar con amplia mayoría, pero se ha mostrado Chuquisaca esta partida en dos, y que el discurso interinstitucional es un discurso minoritario de sectores de clase media urbano, y que amplios sectores, sobre todo campesinos, están en contra.

Entonces me parece que en Santa cruz y en Beni, se va a visibilizar esto también con la votación. Y esto es importante a largo plazo, porque esas fuerzas contrarias y de resistencia pueden ir creciendo, y ya el hecho de visibilizar el sectores de oposición en Santa Cruz y en Beni, para mi ya es un gran logro, porque ahora se piensa que no existen. Entonces el referéndum va a hacer posible esto.

Una perspectiva desde Sucre sobre el referéndum Revocatorio

Esta es una interesante entrevista del Centro para la Democracia publicada en el idioma inglés, el 6 de Agosto de este año http://www.democracyctr.org/blog/2008/08/bolivian-perspectives-two-views-from.html


Ronald B. Céspedes, Secretarios ejecutivo de DIVERCENCIA (Organización Gay, Lesbica, Bi sexual y Trans sexual de la ciudad de Sucre), y miembro parte de Indymedia.

Centro para la Democracia [CD] Cual es tu análisis sobre el referéndum revocatorio del próximo 10 de Agosto?

Ronald Céspedes [RC] Bueno, por ahí algunos decían que el referéndum revocatorio no va a solucionar nada, y quizá sea así. Pero políticamente el referéndum revocatorio restituye y reencausa este proceso político en Bolivia.

El referéndum invita incluso a la reflexión al mismo MAS, sobre aquellos errores que están perjudicando este proceso. Creo que en este momento no estamos para maquillar todos aquellos errores que hace el gobierno, sino más bien, si es que este revocatorio nos va ayudar a reencausar este proceso de cambio, se debe devolver al pueblo la iniciativa para que podamos llevar adelante estas profundas reformas al Estado Boliviano.

En ese sentido, en Sucre es muy importante el revocatorio, porque va a ayudar a muchas personas que en este momento están siendo coartadas en su libertad de expresión, a sentir y entender que en Bolivia hay un sentimiento nacional de muestras de cambio.

En cuanto a estabilidad es claro, hay cierta inestabilidad. Que hay un vacio de gobernabilidad en el Estado Boliviano, también es notorio. Pero también hay algo en que hay que ser bastante claro… y es que estos conflictos que se vienen dando, son provocados intencionalmente. Yo lo veo de la siguiente manera, es como una forma de complot que quiere inestabilizar el actual gobierno.

En Sucre se debe resolver esta ruptura simbólica que existe entre lo rural y lo urbano, que se da justamente a partir de estos intereses de grupos de poder bastantes explícitos y visibles como el comité interinstitucional, la alcaldía, etc.

En este momento, la forma en que la Central Obrera y otras están asumiendo estas formas de presión sobre el gobierno, desde mi punto de vista, no hace más que reforzar el discurso de la derecha en Bolivia. Para otros movimientos sociales y organizaciones sociales que estamos creciendo poco a poco en Bolivia, creo que está situación nos invita a una reflexión critica sobre como van a ser estos procesos de incidencia hacia el estado… de manera mucho mas creativa y novedosa.

También debemos repensar muchos temas que hasta ahora, incluso en la izquierda, son temas tabú, como el tema de la ecología y la sexualidad.

[CD] Cual es tu punto de vista sobre a la libertad de expresión en Sucre?

[RC] Después de los sucesos de Noviembre del 2007 aquí en Sucre, y todo lo que pasó el 24 de Mayo, es notorio que ha habido una acción intimista que ha tenido relativamente éxito en una gran parte de la población.

La libertad de expresión está coartada. No se puede expresar libremente en las calles porque te intimidan, te persiguen, te sacan fotos, te desacreditan públicamente, grafitean tu pared, hay censura, e incluso te golpean. Hay una intimidación muy fuerte. Pero si se viola nuestros derechos humanos no debemos callarnos. Si a alguien se le pega, se le arremete, ay que denunciarlo, ay que gritarlo, hay que decirlo públicamente. Denunciarlo a la prensa internacional.

Por otro lado, el decir, de que alguien que es disidente en Sucre, es MASista -que actualmente es el discurso que más se vende en Sucre por parte del comité interinstitucional- es totalmente simplista, reduccionista y además mediocre. Es la falta de capacidad del comité interinstitucional de debatir diferentes posturas en cuanto a lo político se refiere. Aquí si no opinas igual te dicen MASista.

La federación de Campesinos de Chuquisaca defiende la libertad de expresión en el campo. Pero cuando vienen a la ciudad se quitan la pollera y el sombrero para no ser agredidos. Eso es bastante preocupante, hay una persecución bastante notoria. Se están violando nuestros derechos más básicos.

Esta situación creo que es un proceso para los grupos de izquierda. Debemos de hablar y salir a hacer actividad pública para reivindicar la libertad de expresión. Ahora es como si habría gente viviendo dentro del subterráneo como si fuera la edad media, debemos empezar a salir de las catacumbas a decir las cosas por su nombre. Con acciones, pronunciamientos, denuncias, etc,

[CD] Como asumes la nueva gestión prefectural que se ha iniciado?

[RC] La prefecta Cuellar está borrando todo vestigio del MAS al interior de la prefectura de Chuquisaca. Conozco casos reales, de personas que testimonian lo que la prefecta les dice “pueden seguir trabajando en la prefectura pero renunciando al MAS”. Algunos continúan porque necesitan trabajar o porque simplemente les importa muy poco la convicción política.

La Pugna que existe entre la prefecta Cuellar con la Federación de Campesinos de Chuquisaca es notoria. Un ejemplo de ello, es la elección de subprefectos por Sabina Cuellar sin consentimiento o consenso con el campo. (La prefecta Cuellar ganó las elecciones en 1 de las 10 provincias que tiene Chuquisaca. En esas nueve provincias restantes en donde ganó el MAS, los campesinos han nombrado a los subprefectos aduciendo autonomía indígena, lo que ha llevado a conflictos con la prefecta Cuellar, ya que según ley, es atribución de la autoridad departamental nombrar a los subprefectos)

Ahora, que pasa de manera más inmediata para Sucre el 6 de Agosto. La prefecta dice que no se va hacer responsable de la llegada del presidente a Sucre (El presidente no llegará a Sucre para los actos del 6 de Agosto). Detrás de eso yo creo que hay una actitud intimista, reitero, para querer agredir la presencia del presidente Evo Morales en Sucre.

Esto es preocupante porque esperamos que no se repita otro 24 de Mayo, ya que seria mucho más agresivo. Lamentablemente la Falange está creciendo. (Falange Socialista Boliviana, visión de extrema derecha en Bolivia que desapareció la anterior década pero que a partir de los hechos racistas sucedidos en Sucre, revive en esa ciudad desde el año pasado). Poco a poco recluta a chicos que no tienen una visión política muy clara, pero a los que les lavan el cerebro y de esa manera se conviertan en el grupo de choque de la prefectura y del comité interinstitucional.

También conozco gente que en este momento, después de haber apoyado la capitalidad, esta pidiendo trabajo en la prefectura. Ahí uno se da cuenta de que quizá eso es lo querían desde el principio, tomar la prefectura y después “mamar” de ahí como si fuera una mamadera igual que la derecha hizo con el estado.

Eso llama la atención bastante y cuestiona hasta que punto realmente es mucho más fácil dejar de ser de izquierda para pasar a ser de derecha, que uno de derecha se pase a la izquierda (En alusión a Cuellar y a muchos personeros de la prefectura que se pasaron del MAS a la derecha en Chuquisaca)

[CD] Que es la Falange Socialista Boliviana?

[RC] La falange es una visión ortodoxa y fundamentalista que violenta la dignidad del ser humano y de todo lo que le rodea. Es una forma muy exacerbada de nacionalismo que oculta bajo tres palabras, dios, patria y hogar, bajo los cuales se oculta una serie de manifestaciones que violentan el respeto a la diversidad humana.

Por ahora la Falange en Sucre es un grupo de choque, como la Unión Juvenil Cruceñita en Santa Cruz, que hace muchas atrocidades. Pero quiere recuperar su estatus de partido político.

La falange en este momento tiene un apogeo de gloria porque hay un indio en el poder. Pero cuando mediante un proceso constitucional se renueve las esferas gubernamentales, la falange va caer en su discurso porque ya no habrá un indio que moleste.

Entonces es importante entender que este proceso de cambio, este proceso boliviano, es irreversible y que va ir adelante con o sin Evo Morales. Ahí radica la reflexión para la izquierda. Y es que seamos capaces de articularnos en torno a este proceso de cambio que no es propiedad del MAS, sino de tod@s.

Entrevista a José Luís Gareca de SOMOS SUR


Alejandra: Entrevista a José Luís Gareca de SOMOS SUR, para comprender el proceso que se dan en las CORTES ELECTORALES. José Luís, tu palabra…

José Luís: Bueno nadie tiene la Bola de Cristal, para saber con certeza lo que va ha pasar, pero para entender lo que esta pasando con las cortes electorales siempre hay que remitirse a lo que esta pasando con el Proceso de Cambio. Es decir el Proceso de Cambio avanza, tiene impactos no solo en el orden económico también en el orden social, y si algo se esta debatiendo es en el ámbito político; hoy en Bolivia no se esta disputando un referéndum por referéndum sino lo que se esta disputando es el Poder, es decir se esta haciendo política, y en política plena, el poder es pues la pugna entre los pobre y los ricos por tener más espacios de control institucional de Poder; unos para conservar el Estado de Cosas, para restaurar la institucionalidad neoliberal y los otros para profundizar el Proceso de Cambio, un proceso que avanza, un proceso que ya tienen sus logros históricos y solo una demasiada sobre-ideología no permitiría verlos. Las cortes no se han revelado, eso es falso. Lo que se han revelado son los pueblos tanto en Santa Cruz, Beni y Pando en los últimos referendums por estatutos son esos pueblos los que se han revelado y precisamente esta rebelión ha descolocado a los grupos llamados “autonomistas” porque hoy de acuerdo a los planes que tenían del CONALDE en reuniones en Tarija habían establecido que ha estas alturas deberíamos estar discutiendo ya como Evo Morales debería estar dando un paso al costado porque se supone que no tiene el control de 6 regiones; Manfred Reyes Villa incluso saco bastante propaganda política manifestando que las preferencias hacia su persona son el 73%, ahora cuando se presenta el referéndum por demanda del CONALDE, por demanda de los grupos de poder, por demanda de los prefectos y sus operadores y pensando que el gobierno iba ha rechazar este referéndum quedan totalmente descolocados, y HOY vamos a un referéndum obviamente con temas probablemente de constitucionalidad pero de ninguna manera con temas del orden legítimo y político que es el tema de fondo. Si ponen a dos abogados en el debate pues de acuerdo al monto de dinero que se les pague puede hacerles cambiar de opinión, es decir este no es un tema para los abogados porque los abogados van ha hurgar los últimos recovecos de los reglamentos para tratar de forzar conclusiones a su favor, al de los defendidos al de los interesados.

Alejandra: aquellos quienes estamos en este sentir de aportar al Proceso de Cambio como podemos interpretar este accionar de la magistrado Salame. ¿Qué tipo de argumentos podemos usar para contrarrestar este tipo de accionares?

José Luís: Parte y contraparte, tengo en mis manos y vas ha leer Alejandra, como un editorialista de periódico como Don Edwin Tapia Frontalilla del periódico Opinión considera que las autonomías de Cochabamba, la redacción de los estatutos autonómicos de Cochabamba es legal, legítimo y revolucionario, con ese título, pero simultáneamente considera que el referéndum por – en otra editorial – el referéndum por la revocatoria es ilegal, es ilegítimo y es inconstitucional. ¿Cuál es la razón?. Porque la señora Salame frente a una demanda que se le hizo de parte del Dr. Carrillo de Santa Cruz presentando de la misma forma una demanda de inconstitucional en contra de los Estatutos Autonómicos no? y porque la señora no se pronunció, cual es la causa, motivo o razón por la que no dijo ni “pio”, verdad… La razón radica pues que la polarización en la que estamos hoy dentro el proceso de Cambio pues lleva a todos a los artistas, a los pintores, a los danzarines, a todas las familias, al interior de sus casas a llevar profundos debates que lleva a tomar una posición política, entonces lo que hace la señora es tomar una posición política. Dentro obviamente de un plan conspirativo, un amplio plan conspirativo. Es decir, el tratar de “invalidar” hasta el último milímetro; pero la corte Electoral de Santa Cruz cuando se le hizo las mismas aseveraciones, cuando la Corte Nacional prohibió la realización de referendums por Estatutos manifestaron “presunción de constitucionalidad”, pero ahora cuando esta en tema de Referéndum Revocatorio no hay “presunción de constitucionalidad”.

Alejandra: ¿Qué quiere decir “presunción de constitucionalidad”?

José Luís: Se presume que todos los actos que te manda el Congreso tienen “Presunción de Constitucionalidad” porque los que escriben las leyes en el Parlamento no son “Tribilines”, se supone que allí se paga a la gente para que escriban leyes de acuerdo a la Constitución, de acuerdo a las normas, allí hay constitucionalistas, abogados, asesores, pues se paga a toda una burocracia enorme, entonces se “presume” – no vamos ha estar hurgando todas las leyes si son constitucionales o no - . Entonces, no es una ley que ha dado el Gobierno o cualquier hijo de vecino; la ley ha salido de ambas Cámaras. Que sepa yo, en este país las leyes se hacen en el Parlamento por lo tanto tiene legalidad y se presume su Constitucionalidad. Ahora si ellos han presumido constitucionalidad de los Referendums por Estatutos cuando no ha salido del Parlamento, cuando no hay autonomías en la Constitución vigente, etc. Imagínate lo que deberían haber hecho simple y llanamente cumplir la LEY así de sencillo.

Entonces, ¿Qué es lo que se puede hacer? Porque es la gran pregunta. Y bueno se hace una lectura comparada entre lo que ocurrió y lo que ocurre y siempre preguntarse en el fondo porqué, cuál es la causa. No olvidarse la historia – porque hoy pareciera por la guerra mediática – que el Referéndum es algo que esta imponiendo el Gobierno cuando el Referéndum lo ha solicitado el CONALDE, los han solicitado los Prefectos; la Prefectura en Cochabamba ha organizado un grupo de abogados para pedir firmas para Referéndum Revocatorio del Presidente de la República, y el mismo abogado que ha hecho eso hoy presenta una demanda de inconstitucionalidad sobre el Referéndum Revocatorio. Entonces el objetivo es “Confundir a la Gente” y el gran objetivo dentro de la conspiración es hacer creer que el Gobierno quiere imponer un referéndum arbitrario, dictatorial, por lo tanto es una campaña negra porque en el fondo ellos saben que van ha ir al referéndum, porque si no van al referéndum perderían con doble partida, porque a partir del “11 de enero” no van ha poder decir que Evo Morales tiene minoría, no van ha poder decir que ellos tienen apoyo, legitimidad. Cualquier persona les van ha restregar a la cara que son ilegítimos, pederían toda su legitimidad. Si la Corte se revela contra la Corte Nacional yo que soy ciudadano de Santa Cruz también me revelo contra el prefecto y me vale un “bledo” las normas que lance, entonces se entraría en un Estado de anomia y ellos no pueden hacer eso; es más están convencidos que la fuerza de la masa – entiéndase como la fuerza del pueblo - los procesos revolucionarios, insurreccionales desde octubre, desde la “guerra del agua” están intactos, y sabe muy bien la embajada Norte-americana que es la que mediante USAID y sus aparatos de inteligencia operativaza y digita todo lo que esta pasando sabe muy bien que no se puede jugar con estos términos, no llevar el Referéndum Revocatorio, con absoluta certeza no será el 11 o el 12 pero nos apuntamos a una eclosión social y como se ha barrido con el orden constituido en ámbito del Poder Ejecutivo, la gente se ha dado cuenta hoy ha despertado después de 20 años, que hay una institucionalidad del neoliberalismo montado en el Parlamento, en la fase Jurídica. Por lo tanto, va ha existir una urgencia de imponer la Nueva Constitución a diestra y siniestra porque tenemos jueces venales, jueces corruptos, no pueden meter a la cárcel a ningún corrupto, no se puede hacer juicio de responsabilidades a Gonzalo Sánchez de Lozada, tenemos un contralor corrupto, un fiscal al servicio de los neoliberales, al servicio de la corrupción. Todos los abogados de la “A” a la “Z”, los jueces, con-jueces – qué se yo – no están en función de los intereses de éste país y eso ha quedado develado, y de la misma forma sino se lleva a cabo el Referéndum Revocatorio lo mínimo que puede hacerse es cerrar el Congreso. ¿Cómo un Congreso va ha aprobar un referéndum inconstitucional?, alguien tiene que pagar la factura política, la factura económica y creo que el gobierno va ha salir bien parado tanto exista referéndum o no exista. De allí que ellos saben que van ha ir al Referéndum, dolidos, maltratado, etc. pero quieren dar todos los daños posibles para tener incertidumbre y para que no se discuta los temas. No creo que Santa Cruz tenga el pellejo para decir “no vamos” porque Santa Cruz se va ha revelar mucho más. Porque “ellos” no manejan, manejan los medios de comunicación pero hasta allí nomás, y la mejor prueba es que tanto UNITEL y los otros medios estan haciendo su campaña para el Referéndum, así de sencillo. Estan haciendo su campaña, estan organizando y yo creo que con algunos componendas por allí se va ha llevar a cabo el Referéndum y qué cosas han de cambiar?, hay que saber también que cosas han de cambiar, lo que va ha cambiar es la correlación de fuerzas. Muchos se asustan, “eso no es importante”, que “no les va ha dar comida, que no va ha resolver la crisis”; nunca, ningún referéndum resuelve crisis alguna, si resolviera el problema del pan abría un referéndum cada mes y así se resolverían todos los problemas de este País. Un Referéndum de estas características es Político, es para reconfigurar el panorama político y para demostrar no solo a las encuestadoras, a los opinadores Cayos Salinas, Cayetanos Llovets, a las Ninoscas Lazartes, alos Arturos Murillos, a los Curas Invisibles, a lo Agramunt, a todos éstos demostrarles que la legitimidad del proceso avanza y por eso no quieren porque no solo van ha perder los prefectos, van a perder su guerra mediática. Se les van ha demostrar que hoy más que nunca, no Evo Morales, sino el Proceso esta incólume y no están dispuestos a dar marcha atrás porque el futuro que nos ofrece el neoliberalismo es negro, es de desmantelamiento del Estado; claro! Es que la gente se olvida rápido, Qué nos ha dado el neoliberalismo en 20 años… miseria, pobreza, hambre, destrucción del Estado, y lo que debe hacer una persona al preguntarse esto es no caer en la “guerra mediática”, obviamente la gente común piensa que ha de pasar algo grave, etc. pero no, incluso es mejor no mirar la tele, yo veo sectores populares que ni siquiera le tiran bola, ni siquiera compran periódico. Este es un problema de las clases medias jailonas, abirlochadas que no son tan lectoras sino que se rigen más por el chisme, “así que dice, que no dice” pero bueno ese es un sector reducido porque las grandes mayorías de este país van ha ir al referéndum y cuya característica va ha ser un referéndum REVOLCATORIO.

Alejandra: Muchas Gracias José Luís.

TEXTO CONTEXTO. SERIE DE TEXTOS DE CONTEXTUALIZACÓN HACIA EL REFERÉNDUM REVOCATORIO EN BOLIVIA


TEXTO CONTEXTO

SERIE DE TEXTOS DE CONTEXTUALIZACÓN HACIA EL REFERÉNDUM REVOCATORIO EN BOLIVIA

COCHABAMBA – HISTORIAS DE SEGREGACIÓN

Theo Roncken, Coordinador Acción Andina, Miembro Colectivo Rimarikuna, 31 de julio 2008

Bolivia está preparando su siguiente medición de fuerzas políticas. El Referéndum Revocatorio del próximo 10 de Agosto consultará a la población con derecho a votar sobre dos preguntas:

¿Usted está de acuerdo con la continuidad del proceso de cambio liderizado por el Presidente Evo Morales Ayma y el Vicepresidente Alvaro García Linera?

¿Usted está de acuerdo con la continuidad de las políticas, acciones y la gestión del Prefecto del Departamento?

Muchos bolivianos y bolivianas no ven este Referéndum como una solución a la crisis política del país. Sin embargo, las ratificaciones o suspensiones de autoridades, indicadas por sus resultados, brindarían un nuevo compás para orientar futuras acciones y negociaciones.

La situación del Departamento de Cochabamba, en el centro del país, llama la atención. El Prefecto Manfred Reyes Villa, obtuvo en las elecciones nacionales de 2005 el 47,6% de los votos, por lo que sería revocado si por lo menos un 47,6% vote en su contra. Formalmente Reyes Villa no acepta la realización del Referéndum. Insiste en su inconstitucionalidad y busca por todos los medios que el mismo sea anulado.

La propuesta de realizar un Referéndum Revocatorio surgió por primera vez en medio de la crisis política que dejaron en enero del 2007 las confrontaciones violentas entre civiles en la ciudad de Cochabamba. Dejamos para otra oportunidad el análisis de las responsabilidades del Prefecto Reyes Villa en el desarrollo y el trágico desenlace de aquel conflicto. El gran aprendizaje del “11 de enero” fue el hecho que desnudó de manera contundente el actual estado de segregación social de la sociedad cochabambina.

A pesar de sus enormes desigualdades y diferencias entre clases sociales, hasta los años 1990 Cochabamba preservó su imagen de “pueblo multi-étnico abierto y tolerante”. Un reciente estudio entre jóvenes de la clase media/alta de la ciudad muestra cómo esto comenzó a cambiar drásticamente con la rápida apertura a las ofertas y promesas de la economía y cultura globalizada, con el avance de los medios electrónicos (Solares, Rodríguez y Zabala 2008, PIEB –informe preliminar).

De acuerdo a este estudio, los jóvenes, hijos e hijas de las antiguas élites sociales, prefieren vivir en submundos auto-suficientes y excluyentes y por ello, seguros; que tener que enfrentarse cotidianamente con lo desconocido, en una ciudad abierta y diversa con la que no se identifican, en contraste con sus padres y madres.

Estos jóvenes quienes crecieron en un mundo de seguridad artificial, hoy invierten su creatividad en la construcción de burbujas que les permitan negar la existencia del “otro”: de una alteridad, que además de molestia (por sus olores, falta de higiene y orden), es un peligro potencial. Con cada nuevo día que pasa, la ciudad que ellos viven llega a achicarse más, mientras crecen sus temores a lo desconocido. Ya casi no visitan el antiguo centro, ni tampoco hay necesidad: en “su” lado norte de la ciudad, se ha establecido en esta última década un nuevo centro, cómodo y seguro, que complace de manera exclusiva todas sus demandas de bienes y servicios.

No parece ser coincidencia el hecho que las violencias del “11 de enero” ocurrieron en el mero umbral de esta nueva “ciudad del Norte”. Fue en una de las puertas de entrada de esta zona asediada que quienes se autodenominaron “ciudadanos” se organizaron para detener el avance de los “campesinos”. De esta manera, la población de Cochabamba ese día cerró simbólicamente una larga época de convivencia para iniciar una nueva etapa de co-existencia con espacios comunes y grados de tolerancia muy inciertos.


TEXTO CONTEXTO

SERIE DE TEXTOS DE CONTEXTUALIZACÓN HACIA EL REFERÉNDUM REVOCATORIO EN BOLIVIA

BOLIVIA – LA CRISIS INSTITUCIONAL

Theo Roncken, Coordinador Acción Andina, Miembro Colectivo Rimarikuna, 4 de agosto 2008

Menos de una semana nos falta para el Referéndum Revocatorio en Bolivia y siguen existiendo dudas: ¿se llevará a cabo o no? Dos recursos de inconstitucionalidad recibieron el respaldo extra oficio del Tribunal Constitucional de Bolivia. El último de éstos fue planteado por el Prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, quien insiste en la ilegalidad del referéndum. ‘Bueno’, podría pensarse, ‘si lo dice el Tribunal Constitucional, ha de ser así. Pues, es la función de ese tribunal ver si o no las cosas marchan de acuerdo a la Constitución Política del Estado.’

En Bolivia, el Tribunal Constitucional fue institucionalizado en 1998, como una de las garantías del Estado de Derecho. Sus magistrados son designados por el Congreso de la República por un período de diez años. Sin embargo, en la misma historia del Tribunal está también su debilidad: en Bolivia, las ‘instituciones garantes’ fueron ideadas y creadas en función de los derechos de quienes solían manejar el Estado a su antojo.

A mediados de los años 1990 aún pocos se imaginaban que diez años más tarde, el Poder Ejecutivo de la Nación sería disputado por sectores populares. Representantes de la política tradicional consideraban estratégica la promoción de una paulatina participación de las mayorías excluidas. Autoridades nacionales diseñaron y aplicaron un modelo de participación popular con una propuesta de distribución de poderes que parecía ser “manejable”: legalmente, la participación del pueblo en la democracia formal estaba claramente delimitada.

En dicho modelo, la misma Constitución Política del Estado ayudaría a preservar el fundamento del Estado al respaldar el uso de una serie de mecanismos que facilitarían la identificación de ajustes necesarios pero sin llegar a retar las exclusividades estructurales. Los instrumentos de control interno, como por ejemplo las Cortes Electorales, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, eran moldeados en función de ese objetivo. El candado de acceso operativo a estas instituciones, lo constituía el Senado de la República.

De esta manera las clases dominantes definieron los límites legales de la participación democrática, comprometiendo la legitimidad de instituciones claves del Estado de Derecho. No nos debe extrañar que, al entrar en crisis el proyecto de esta élite a inicios del siglo XXI, el cuestionamiento popular involucró hasta las instituciones más sagradas de la democracia representativa. Las Cortes Electorales, la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional, no eran consideradas entidades en las que se podía confiar: la experiencia había demostrado que no se encontraban por encima del “cuoteo político”.

Ya durante el mandato del Presidente Morales, estas instituciones fueron escenarios de duras batallas políticas. Hoy, las Cortes Electorales se encuentran divididas; la Corte Suprema de Justicia está desmembrada; y el Tribunal Constitucional no puede emitir dictámenes porque le ha quedado una única Magistrada, quien fue designada en octubre del 2003, quince días antes de interrumpirse el Gobierno Sánchez de Lozada.

La Bolivia de hoy refleja esta crisis institucional. Mientras que abundan los esfuerzos de oficialistas y opositores por demostrar que sus acciones tienen respaldo legal; todos saben que la vara de medición ya no pasa en primer lugar por las leyes. Lo que cuenta sobre todo en esta coyuntura particular es la correlación de fuerzas políticas. Los cuatro Referéndums Autonomistas de mayo y junio fueron realizados gracias a la fuerza de su promoción política. De la misma manera, el Referéndum Revocatorio se legitimará por la vía política. Legal o ilegal, ¿quién lo dirá? No queda juez que no sea considerado parte del conflicto.


TEXTO CONTEXTO

SERIE DE TEXTOS DE CONTEXTUALIZACÓN HACIA EL REFERÉNDUM REVOCATORIO EN BOLIVIA

Theo Roncken, Coordinador Acción Andina, Miembro Colectivo Rimarikuna, 10 de agosto 2008

En Cochabamba, para los próximos días, una de las preguntas más relevantes es: ¿qué pasa si los votantes del departamento deciden que el Prefecto Manfred Reyes Villa tiene que irse?

Esta pregunta tiene varios matices. La Corte Electoral inició hoy el Referéndum sin haber aclarado cuáles serán los porcentajes límite que definan si una autoridad es ratificada o revocada.

De acuerdo con el texto de ley aprobado por el Congreso, Manfred Reyes Villa sería revocado si más del 47.641 porciento de los votos indicaran la no continuación de su mandato. Pero tras negociaciones posteriores, representantes de la Corte Electoral Nacional y la mayoría de las Cortes Departamentales se expresaron a favor de una revocación para los 8 prefectos a partir de un 50% más uno de los votos por el NO.

La presentación pública de este nuevo criterio generó mucho debate. A su favor se decía que la Corte Electoral no estaba cambiando la ley sino, simplemente interpretaba su aplicación. En su contra se opinaba que la Corta Electoral no tenía autoridad para introducir este tipo de cambios. En aras de no poner en peligro la realización del Referéndum, todos los actores con poder de decisión dejaron el tema ahí.

Para Cochabamba, esto significa en la práctica que Manfred Reyes Villa podrá usar los resultados del Referéndum para declararse ratificado en su cargo siempre y cuando menos de un 50% de los votos pida su revocatoria. En caso que el porcentaje que vota por el NO al Prefecto se defina entre un 47.641 y un 50%, podría generarse conflictos a partir de esta cuestión de interpretación de la ley del Referéndum Revocatorio.

El segundo matiz de nuestra pregunta llegaría a tener relevancia en caso que más del 50% de los votantes rechace a la gestión del Prefecto de Cochabamba. De ocurrir esto, es probable que Manfred Reyes Villa se resista a reconocer los resultados del Referéndum Revocatorio. En las últimas semanas la posición oficial de Reyes Villa en este tema ha sido consecuente. Según la autoridad departamental el Referéndum es inconstitucional y sus resultados serán ilegales e ilegítimos. Esta mañana los noticieros del país mostraron cómo Reyes Villa asistía a mesa y declaró que no pensaba ir a votar.

De acuerdo a la Ley de Referéndum Revocatorio, los prefectos que serían revocados tendrían que dejar sus cargos de inmediato. Entonces, tenemos aquí un escenario que se abre al conflicto. ¿Qué haría Reyes Villa para mantenerse en el cargo? Decidiría el Gobierno Nacional por su desalojo a la fuerza? O, más riesgoso en términos de posibles violencias: ¿Se adjudicaría esa tarea un sector de los movimientos sociales?

Aunque el Prefecto de Cochabamba no quiere reconocer la legalidad ni la legitimidad del Referéndum, sus resultados podrían influir mucho en la responsabilidad que recaería sobre él en la provocación o prevención de violencias.

Apoyemos a César Briè. Pronunciamiento a favor de libertad de expresión


El Colectivo Rimarikuna, se adhiere a este pronunciamiento en apoyo al compañero Cesar Brie.

¡Basta ya de cultivar la muerte y de hacer morir por nada!
Luis Espinal

Para adherirse a este pronunciamiento hay que copiar el texto y pegar en el nuevo correo.

15 de julio de 2008
Fuente: APDHCH

Hablar de la Culta Ciudad de Charcas no debe ser un slogan ni basarse sólo en ejemplos de un heroico pasado. Chuquisaca debe estar orgullosa de sus hijos que han puesto en alto su nombre. Es el caso del ciudadano César Brie que por más de 15 años en Bolivia ha contribuido al engrandecimiento de la cultura de nuestro país, difundiéndola por diversos países del mundo, colocando así el nombre de Chuquisaca en un sitial de honor.

La sensibilidad artística de César Brie lo ha llevado a denunciar las expresiones de injusticia en nuestro país, por ello sus obras como 'La Iliada', 'Bajo un sol amarillo' (El terremoto de Aiquile), 'Otra Vez Marcelo' se identifican con el dolor que bolivianos y bolivianas hemos sufrido durante las oprobiosas dictaduras del pasado y el periodo de la democracia pactada, teñida de corrupción, haciendo una denuncia sobre la violencia e impunidad y convirtiéndose en la memoria viva para las presentes generaciones.

Por ello, llama la atención, que quienes en el pasado lo aplaudieron, ahora lo acusen de 'extranjero' y 'masista', sólo porque tuvo la suficiente sensibilidad y valentía de simple y únicamente mostrar los hechos que ocurrieron en Sucre, el pasado 24 de mayo.

No debemos olvidar que ciudadanos nacidos en otras partes del mundo y que abrazaron la patria boliviana, fueron igualmente vilipendiados y hasta asesinados. Junto a héroes y heroínas con sangre boliviana, se derramó sangre de hermanos y hermanas nacidos en diferentes partes del mundo. Ya lo dijo Luis Espinal: 'Morir y luchar por un pueblo puede dar más carta de ciudadanía que nacer en él'.

Convencidos y convencidas de su identificació n con el pueblo boliviano, de su sensibilidad y generosidad, brindamos nuestro total apoyo a César Brie, y alertamos que no podemos dejar que avance el fascismo de la mano del ejercicio del terrorismo, el racismo y la xenofobia.

Hasta el momento estas son las instituciones que se adhieren solicitamos urgentemente su respuesta

Usted puede ver el documental “Humillados y Ofendidos”, que Cesar Brie produjo denunciando los hechos lamentables el 24 de Mayo en la ciudad de Sucre, aquí:




jueves, 7 de agosto de 2008

Desagravio y una reflexión desde el colectivo Rimarikuna


Este cartel movible nació como resultado de una reflexión al interior del Colectivo Rimarikuna. Manifiesta nuestra profunda indignación ante la humillación pública de nuestros hermanos y hermanas en la ciudad de Sucre, el día 24 de Mayo pasado.

Con el cuadro expresamos nuestro reconocimiento, agradecimiento y cariño a los compañeros campesinos y campesinas que fueron ofendidos, y con ellos todos nosotros y nuestros ancestros y antepasados, comunes para casi todos los bolivianos. Alrededor del cuadro hemos multiplicado los testimonios en blanco y negro del vergonzoso acto de racismo, cuyo grado de violencia alcanzó un límite que nos obliga a recapacitar.

El cartel fue presentado el 17 de junio 2008 (*) como un acto de DESAGRAVIO PÚBLICO y denuncia pública ante el mundo, invitando a una profunda reflexión.

Más ahora, cuando la “seguridad alimentaria” es un tema de suma preocupación en el mundo. Es un bien común que en nuestro país ha estado asegurado por el trabajo diario de los hermanos campesinos y hermanas campesinas.

Es gracias a su trabajo, con el sudor en la frente y prácticamente sin uso de maquinarias, diesel y gasolina, que se llenan de alimentos nuestros mercados y ferias en la ciudad. Ni tampoco son ellos los responsables del aumento de los precios.

Le enviamos este mensaje con cartel y explicación, y le pedimos ayudar en su distribución. De esta manera, Usted contribuye a romper el cerco informativo que los dueños de los medios de comunicación buscan imponer sobre Bolivia. Para contactar al Colectivo Rimarikuna escriba a: rimarikuna@gmail.com.

Denuncia

“En el departamento de SUCRE ( Bolivia), el día 24 de mayo una treintena de campesinos fueron golpeados por vándalos al servicio del Comité Interinstitucional, desnudados, obligados a besar la bandera de Chuquisaca, y renegar de sus creencias políticas bajo la amenaza de ser linchados en plena Plaza 25 de Mayo y frente a la Casa de la Libertad.

La violencia fue alentada, entre otros, por el presidente de ese Comité, Jaime Barrón; el senador Fernando Rodríguez (Podemos), la alcaldesa Aydée Nava, el concejal Fidel Herrera y dirigentes universitarios. Incluso participó la entonces candidata y hoy prefecta electa, Savina Cuellar.”